La sorpresa de Bernardo Arévalo en Guatemala y su campaña basada en Tiktok
Pedro Lara
24-08-2023
En la primera vuelta electoral, Bernardo Arévalo fue prácticamente ignorado por la prensa tradicional y las encuestas. No representaba peligro para los partidos mayoritarios como el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que llevaba como candidata presidencial a Sandra Torres, con una fuerte presencia en los medios de comunicación, una gran cantidad de dinero y fondos del Estado ya que su partido fue aliado al oficialista Vamos.
La CID Gallup, una de las encuestadoras de mayor prestigio en la región y que regularmente mide los presidentes más valorados, publicó su encuesta faltando sólo semanas para la primera vuelta. En esta encuesta Bernardo Arévalo ni siquiera aparecía.
A su prácticamente nula posibilidad se sumaba la falta de fondos económicos para poder competir con un oficialismo al que le sobraba el dinero y la publicidad en los medios de comunicación.
¿Por qué el Partido Semilla de Bernardo Arévalo no recibió el mismo financiamiento económico que los partidos mayoritarios?
Te lo explico ...
La Ley Electoral de Guatemala establece algo muy parecido a la de República Dominicana. Por ejemplo, en su artículo 21 establece que los partidos políticos pueden recibir dos tipos de financiamiento: El directo y el indirecto.
En las elecciones presidenciales de 2019, el Partido Semilla llevó como candidata presidencial a la exfiscal general de Guatemala Thelma Aldana. Sin embargo, a sólo un mes de las elecciones la Corte de Constitucionalidad rechazó el amparo que solicitaba inscribir su candidatura presidencial. A Thelma Aldana la acusaron de malversación, mentiras y fraude fiscal.
Muchos han argumentado que esta acusación sólo buscaba sacarla del escenario político (Más adelante veremos como con Bernardo Arévalo se intentó también invalidar su candidatura presidencial luego de pasar a la segunda vuelta electoral)
Recordemos que Thelma Aldana fue clave para revelar casos de corrupción que llevaron a la cárcel al expresidente Otto Pérez Molina y a su vicepresidenta Roxana Baldetti. También trabajó junto a la Cicig en los casos de corrupción de Jimmy Morales.
Por lo antes mencionado, el Partido Semilla no pudo presentar una candidatura presidencial a las elecciones del 2019.
En esas elecciones, Semilla sólo obtuvo 5 escaños de 128 y un total de 212.012 votos, 5.24%.
Mientras que el Partido Vamos obtuvo 1,907,801 de votos, 57.95%. Si bien el Partido Semilla calificó para recibir financiamiento directo (obtuvo 5 escaños al congreso), al no llevar una candidatura presidencial, su votación se vio disminuida.
El financiamiento indirecto: Este consiste en las donaciones que pueden recibir los partidos políticos por parte de personas de manera individual. La Ley Electoral de Guatemala establece que el límite máximo de gastos en campaña debe ser igual a un peso centroamericano por ciudadano empadronado al 31 de diciembre del año anterior a las elecciones.
De este tipo de financiamiento fue que se pudo aprovechar el partido Semilla de Bernardo Arévalo y le valió para ganar las elecciones en un país ampliamente desigual.
Su campaña ha sido catalogada como la creatividad contra el dinero. Al no contar con suficiente financiamiento del empresariado, del Estado o de grupos de élite, sus recursos provenían básicamente de las donaciones. El propio candidato llamaba a los donantes para agradecerles sus aportes.
Como había de esperarse, esta nueva forma de hacer política fue tildada de populista, pues en Guatemala, al igual que en República Dominicana, el electorado se ha acostumbrado a ver como normales el clientelismo, el financiamiento de candidatos por parte del narcotráfico y el no dar cuentas. Incluso, se afirma que quien decide son los grandes grupos económicos a través del dinero.
Ya que he mencionado anteriormente a Jimmy Morales y su vinculación a la destitución de la candidata presidencial del Partido Semilla en las elecciones del 2019, quiero recomendar un escrito que publiqué en 2015 cuando este ganó las elecciones presidenciales de Guatemala: https://www.pedrolaradev.com/2015/10/la-triste-historia-de-los-presidentes.html
ste-historia-de-los-presidentes.htmlEn ese año, 2015, los grupos evangélicos latinoamericanos vieron en Jimmy Morales un impulso a sus agendas conservadoras. Recordemos que Morales es un militante de la iglesia evangélica de Guatemala.
Las iglesias evangélicas en Guatemala tienen un gran peso político, pueden decidir elecciones. Por eso no ha de extrañar que varios presidentes de ese país han sido militantes evangélicos. Por esa razón, la candidata conservadora Sandra Torres escogió como candidato vicepresidencial al pastor evangélico Romeo Guerra, un influyente y carismático líder evangélico neopentecostal que se autodenomina apóstol.
Las iglesias evangélicas prácticamente desarrollaron una campaña sucia mediática en contra de Arévalo.Cash Luna dirigió parte de la campaña sucia contra Bernardo Arévalo. Cash Luna es un influyente pastor evangélico, líder de una de las iglesias neopentecostales más grandes de Latinoamérica con más de 25 mil miembros y acusado de recibir dinero del narcotráfico.
Cash Luna es considerado uno de los hombres más ricos de Guatemala, fortuna acumulada a raíz de las ofrendas y diezmos que recibe de miles de personas pobres con la promesa de hacerlos ricos, esto es lo que se conoce como Teología de la Prosperidad. Cash Luna también asegura tener poder para sanar personas y haber resucitado muertos.
En el 2018, la fiscalía de Guatemala inició una investigación por supuestos nexos de Cash Luna, pastor de la mega iglesia evangélica Casa de Dios, con una narcotraficante condenada en Estados Unidos, revelados en un reportaje de la cadena Univisión.
Sin embargo, los fuertes nexos e influencia de las iglesias evangélicas con el poder en Guatemala evitó que Cash Luna finalmente fuera procesado judicialmente por este caso.
Guatemala tiene el mayor número de cristianos evangélicos per cápita de toda América Latina, un tercio de los guatemaltecos son evangélicos. Más de 2.790 iglesias. Eso los hace tener un poder político ilimitado en todos los órganos de poder incluyendo la justicia.
Con todos estos factores en contra: Las Iglesias evangélicas neopentecostales, las élites empresariales, los grupos conservadores y poco financiamiento directo; Bernardo Arévalo decidió llevar su campaña a través de medios alternativos como Tiktok.
Además, Arévalo se auxilió del financiamiento individual de los que se sentían atraídos por sus propuestas. Mientras el Partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), de la candidata Sandra Torres, gastaba 500 quetzales (64 dólares) por votos; Arévalo sólo gastaba siete quetzales (0.89 dólares) por votos.
Esta nueva manera de hacer política sorprendió a gran parte del electorado. En un país donde los políticos y las élites empresariales han impuesto el relato del dinero como medio para obtener el poder, donde el financiamiento por parte del narcotráfico es visto como normal, donde el tener dinero en paraísos fiscales por parte de políticos es algo común. Hay que recordar que varios allegados al ex presidente Alvaro Colón, conyugue de la rival de Arévalo, Sandra Torres, estuvieron involucrados en escándalos de paraísos fiscales como los Pandora Papers.
Guatemala es uno de los países de Latinoamérica con la carga tributaria más baja, lo que dificulta al Estado disponer de fondos suficientes para una política social efectiva. De ahí que políticos tengan dinero en paraísos fiscales es visto como un acto cruel de corrupción.
Sin embargo, Arévalo dirigió su campaña al electorado más joven, usando las herramientas alternativas como Tiktok, en un país donde según el informe iLifebelt 2016, el 71.3% de los usuarios de redes sociales las utiliza para enterarse de noticias y política.
Esta nueva forma de hacer política totalmente diferente a lo que se ve en Latinoamérica, hizo que varios jóvenes relacionados con la Tecnología incluso donaran a la campaña de Arévalo, como por ejemplo Luis Von Ahn, co fundador de Duolingo, quién donó 100 mil dólares.
Luis Von Ahn es un informático y empresario guatemalteco que en 2006 ganó el premio MacArthur, considerado uno de los 50 mejores cerebros en la ciencia por la revista Discover y uno de los 10 científicos más brillantes. Al igual que muchos guatemaltecos creen que ese país tiene potencial para desarrollar en tecnología, ciencia y agricultura, pero ha sido dominado por más de 200 años por las élites empresariales y la corrupción.
Y es que Guatemala, a pesar de tener un PIB de US$77.600 millones, ser la economía más grande de Centroamérica y un país de ingreso medio alto, no ha podido desarrollar en tecnología. Por ejemplo, a diferencia de otros países como Colombia, México y Brasil, apenas en el 2022 una startup de Guatemala logró convertirse en unicornio Tecnólogico: HealthCare (Nosotros en República Dominicana no tenemos ninguna empresa unicornio tecnológico: ver este artículo que escribí sobre el tema: https://www.pedrolaradev.com/2021/10/por-que-en-republica-dominicana-no.htmlhttps://www.pedrolaradev.com/2021/10/por-que-en-republica-dominicana-no.html)
Al igual que en la ciencia y la tecnología, la corrupción y las élites económicas han impedido que Guatemala pueda beneficiarse de su potencial agrícola. Con un 40% de población indígena, más del 75% de estos viven en la extrema pobreza. El 1% de las personas más ricas tienen los mismos ingresos que la mitad de la población del país. La mortalidad infantil es 3 veces mayor entre el 20% de los más pobres.
El 49,8% de los niños sufre desnutrición crónica, 1 de cada 2. Ocupa el primer lugar en América Latina y el sexto en el mundo en cuanto a desnutrición infantil. Las niñas indígenas pueden medir hasta 14 centímetros menos que la media de su edad debido a la insuficiencia alimentaria crónica. Debido a los altos niveles de desnutrición, Guatemala tiene uno de los peores coeficientes intelectuales del mundo, según World Population Review, ocupa el puesto 196 entre 199 países del planeta.
Arévalo, basa su propuesta de gobierno en salud, educación, infraestructura, y lucha contra la corrupción. Aunque es de linea progresista, no se puede considerar un populista tipo Petro o Pablo Iglesias. Arévalo es más bien un académico.
Graduado en sociología en la prestigiosa Universidad Hebrea de Jerusalén, obtuvo un doctorado en filosofía y antropología social en la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Hijo del ex presidente Juan José Arévalo, quien gobernó de 1945 a 1951.
El de Juan José Arévalo es considerado uno de los gobiernos más progresistas de Guatemala. Introdujo reformas administrativas, educativas y económicas. Por ejemplo, el Código de Trabajo, restableció los precios del café y expandió las clases medias urbanas del país.
Los retos de Bernardo Arévalo son muchos y se enfrenta a la resistencia de una clase política y económica que no está dispuesta a ceder sus beneficios para mejorar la vida de la mayoría.
Después de pasar a la segunda ronda electoral de manera inesperada, los grupos de poder a través el Ministerio Público trataron de suspender al partido Semilla por un supuesto caso de corrupción, debido a presuntas firmas falsas, y exigió la expulsión de la agrupación de la contienda electoral. Lo que causó sendas protestas y pronunciamientos de organismos internacionales como la OEA.
Los intentos del Ministerio Publico fueron rechazados por el Tribunal Supremo Electoral.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario